Decenas de miles de personas toman las calles contra los recortes de Ayuso en Sanidad Pública

Pancarta vista en la manifestación a favor de la Sanidad Pública en Madrid, a 26 de marzo de 2022. EP

Actualidad
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Los madrileños denuncian la privatización del sistema sanitario y reclaman mayor inversión y mejoras en las condiciones laborales

Más de 50.000 personas, según los datos recogidos por los organizadores, han recorrido las avenidas principales de la capital este domingo 26 de marzo para protestar contra los recortes en Sanidad Pública bajo el lema 'Por una sanidad madrileña pública, universal y de calidad'. El principal objetivo de la manifestación, convocada por un conjunto de plataformas, organizaciones sindicales y asociaciones vecinales, ha sido reclamar al gobierno de la Comunidad de Madrid una mayor financiación y una mejora de las condiciones laborales de los profesionales.

 

Al grito unísono de "Sanidad Pública" y "gobierne quien gobierne, la Sanidad se defiende" y acompañados de silbatos y batucada, los vecinos y sanitarios que han asistido han comenzado la marcha desde la Plaza de España hasta llegar a las inmediaciones de la estación de Puerta de Atocha.

En las pancartas se han podido leer contundentes mensajes como: "La vocación no justifica la explotación", haciendo referencia a la precariedad y las vulneraciones de derechos laborales que sufren los sanitarios, y: "No más muertes en residencias", recordando a los casi 35.000 ancianos que han fallecido en las residencias de la comunidad completamente abandonados por el ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso desde que comenzó la pandemia en 2020.

 

27 organismos unidos contra los recortes

Tal y como expresan los organismos convocantes, la movilización surge "tras las continuas políticas de recortes y de promesas incumplidas llevadas a cabo durante estos años por el Gobierno regional, el cuál ha antepuesto el interés económico, favoreciendo claramente al sector privado, a conservar y fortalecer el sistema sanitario púbico". 

 

Asimismo, denuncian de nuevo "la ausencia de medios que sigue afectando a la correcta atención y salud de los y las pacientes" y "la sobrecarga de trabajo que el personal sanitario tiene que soportar, lo que ha generado una ola de indignación ciudadana y movilizaciones constantes en los últimos meses".

 

Por estas razones, las 27 plataformas y asociaciones organizadoras de la marcha, solicitan a la Consejería de Sanidad que "apueste por una gestión directa de los recursos, evitando duplicidades de organismos, que lo único que hacen es incrementar en gastos sin reforzar el sistema sanitario público, infrafinanciado desde hace décadas.

El sistema sanitario madrileño "bajo mínimos"

El presidente de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de MadridQuique Villalobos, ha criticado que "todo el sistema sanitario público de Madrid está bajo mínimos". Al hilo, la presidenta de Facua Madrid, Marian Díaz, ha expresado el hartazgo que les produce la situación de las listas de espera y "las excusas del Gobierno regional".

 

Por su parte, la secretaria general de Comisiones Obreras de Madrid, Paloma López, ha insistido en que vuelven a salir a las calles "para reclamar un servicio público esencial como es la Sanidad Pública madrileña" para que se recuperen "las 35 horas, la carrera profesional y una financiación suficiente". En la misma línea, lo ha solicitado la secretaria general de UGT Madrid, Marina Prieto, quien ha criticado que el Gobierno regional lleve "años destruyendo" la sanidad.

"No va a ser la última"

"Una manifestación más, un día más, no va a ser la última" ha advertido Pepe Álvarez, secretario general de UGT, añadiendo: "El gobierno de la Comunidad de Madrid tiene que saber que, con toda seguridad, vamos a mantener la exigenciade unas políticas que doten de más recursos a la sanidad".

"No puede ser que la comunidad más rica de España sea la que menos invierte en salud y en políticas sociales" ha denunciado. Además, ha querido recordar a "los madrileños y las madrileñas" que "solo es posible mejorar en la medida en que los gobernantes se comprometan a un cambio en sus políticas de inversión en los servicios públicos".

 

Para finalizar, se ha referido a las multitudinarias manifestaciones de este sábado en Andalucía a favor de la Sanidad Pública, alegando que las protestas "no van a parar" porque "forma parte del ADN de los ciudadanos y ciudadanas de España reclamar nuestro derecho a una Sanidad Pública de calidad".

El Gran Wyoming, encargado de leer el discurso final

El final de la marcha se ha ubicado en la Glorieta de Carlos V, donde se ha procedido a la lectura de los discursos finales por parte del médico y presentador de televisión El Gran Wyoming y la actriz Lola Manzanares: "Es necesario y urgente conseguir mayor financiación para la sanidad pública madrileña. Un año más vuelve a estar a la cola de las comunidades autónomas. Es urgente mejorar las condiciones laborales del personal sanitario" rezaba uno de los manifiestos de cierre.

Otro destacaba: "El gobierno del Partido Popular deja de lado a una población vulnerable cada vez más desamparada para que acudan a la sanidad privada. La sanidad pública es un obstáculo para el afán privatizador del PP madrileño. La ciudadanía junto a los profesionales sanitarios nos hemos unido para defender una sistema sanitario público, universal y de calidad".

CONTINUAR CON EL ARTÍCULO.